miércoles, 6 de diciembre de 2017

¿Para qué hacemos música?

Para expresar, escuchar, callar, cambiar, ser diferentes, ser iguales, unir, fortalecer, armonizar, equilibrar, definir, ser únicos, convivir, reflexionar, divergir, coincidir, motivar, apoyar, alcanzar, volver a intentar, imaginar, inspirar, movilizar, trabajar en equipo, revolucionar, pacificar, construir, evolucionar, reír, llorar, sentir, soñar, cantar, bailar…  Son muchas las razones y seguramente cada uno podríamos añadir muchísimas más.

Queda demostrado que esta pregunta daría lugar a multitud de respuestas,todas diferentes, pero estamos seguros que todas compartirían lo importante que resulta y cómo favorece a nuestro ánimo y a nuestro enriquecimiento, tanto en la vertiente personal como en el aspecto educativo. Una muestra de ello es este vídeo de Musinetwork School of Music, que resume de forma muy ilustrativa todo lo que nos puede aportar la música.

Y es que las cualidades educativas de la música abarcan todos los ámbitos como también subraya la profesora María Jesús Camino que demuestra como además de aprender historia, géneros musicales, a tocar instrumentos, conocer y analizar ritmos y melodías, fomentar la creatividad, abrir nuevas vías de expresión y contribuir al desarrollo de competencias básicas, también se aprende matemáticas, física, ciencia, lengua y literatura, geografía, historia, idiomas, educación plástica y física, tecnología, valores y destrezas


El Rondó

El rondó, ronda o danza en círculo es una forma musical profana de la Edad Media francesa basada en la repatriación de un tema musical que es caracterizada por la aparición constante de un estribillo y un texto amoroso.​ F. Couperin lo definía como una forma que se basa en «un tema principal que reaparece y se alterna con diferentes temas intermedios, llamados couplets».

Forma musical

Generalidades estilo

El rasgo típico de cualquier rondó es, la vuelta al tema principal después de cada digresión, la cual proporciona contraste y equilibrio; donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Hay diversas formas de rondo: lentos como rápidos, pero el más usual es el que funciona como último tiempo de una sonata donde la cualidad predominante es generar una sensación de fluidez continua.

En un rondó, el tema principal (A) suele desarrollarse tres veces o más. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes:

A. Tema
B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor).
A. Repetición del tema principal.
C. Segundo episodio en otra tonalidad.
A. Repetición del tema (a veces con variaciones).

El rondó como forma lied compuesta

La forma de rondó puede también considerarse, en cierto modo, una forma lied compuesta. Sin embargo, mientras en el lied las partes se presentan yuxtapuestas sin pasaje de transición, en el rondó generalmente aparecen frases de paso que las ligan. Esta característica da al rondo un aspecto formal más compacto y unitario. En lugar de frases independientes, normalmente se componen grupos de temas que pueden presentar en su estructura formal organizaciones tipo lied menores.3​

El rondó en la historia de la música

En la música tardomedieval el rondeau fue una forma concreta de canción profana. Su estructura musical era ABAAABAB, y la del texto ABCADEAB. Pervive gran número de ellos escritos en la Francia del siglo XV.

El rondó era una forma muy atractiva para los compositores y los clavecinistas barrocos del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Couperin utilizó un tema principal que ocupaba unos ocho compases y dos o tres episodios más o menos de la misma extensión. En el período clásico, Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas. Es lo que se denomina «sonata rondó», cuya estructura se empleó para las sonatas instrumentales, la música de cámara y las sinfonías.

Se encuentran muestra de ello lo mismo en la música de Couperin que en la obra más reciente del estadounidense Walter Piston y un ejemplo es el último tiempo de la sonata núm. 9 en Re mayor para piano de Haydn donde se observa que cada vez que regresa a la parte A, aparece variada, obteniendo diferentes versiones en cada aparición, logrando en sus obras siempre un nuevo interés a pesar de las numerosas repeticiones.

Ejemplo de Rondó


Armonía Musical

Armonía musical. Relación y orden de notas musicales que hace referencia a la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.

La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.

La Armonía

Es una arte-ciencia, basada en la Física que busca una clasificación de acordes e intervalos, buscando formas de combinarlos para producir distintas sensaciones: reposo, tranquilidad, pena, nostalgia ó tensión, desesperación, ira, excitación. Hay una armonía para cada grupo de sentimientos; armonía consonante y disonante, respectivamente. Esta palabra proviene del Latín armonía, que quiere decir ajustamiento, combinación.

Se diferencia de la melodía debido a que la melodía es horizontal, sucede a través del tiempo, mientras que la armonía es vertical, la confluencia de notas en un solo tiempo, concepto conocido como acorde. Pero a la vez están muy unidas entre sí, ya que si diversas melodías suenan simultáneamente se entra en la armonía. Es por esto que primero se estudia la armonía y luego de la misma se comprende la melodía.

También hay una tercera disciplina: el contrapunto, que podría considerarse como un punto intermedio entre la Melodía y la armonía, ya que usa más de una voz (como la armonía) pero su enfoque es hacia el crecimiento en el tiempo, es decir horizontal, como la melodía.

Volviendo al punto de la definición de armonía, más de alguno pensará en que hay una especie de prejuicio en todo esto, ya que es imposible designar una idea universal para cada intervalo (distancia entre dos notas), menos clasificarlos como disonantes-consonantes. Sí hay prejuicio.

Muchos compositores criticaron la armonía por considerarla arrancar el espíritu de la obra. Si la toman como un dogma tendrán, aparte de complicarse mucho, obras escuálidas con explicaciones armónicas simples; en cambio si se guían por su Oído, obtendrán mayor riqueza armónica... no se preocupen, que hagan lo que hagan, tendrá una explicación armónica.

Existen dos grandes armonías, que no se dividen en algo tan subjetivo como consonante o disonante. Estas son la armonía tonal y armonía modal.

Armonía tonal

La armonía tonal, como su nombre lo dice, se basa en la tonalidad más. ¿Qué es la tonalidad?. La definición según la RAE es un Sistema Musical definido por el orden de los intervalos dentro de la escala de los sonidos.

En este sistema se postula que cada grado de la escala tiene una relación preestablecida entre ella y la tónica, que vendría siendo el centro de todo. (Por eso el mundo gira en torno a la tónica, es un líder innato, como Jesucristo en La última cena de Leonardo).

La armonía modal

Es la que se realiza a partir de una melodía modal. Una melodía modal esta siempre asociada a un modo, y un modo es una escala en donde las distancias que hay entre sus sonidos, de manera consecutiva, coinciden o no con la escala tonal (todas las escalas son modales, pero solo hay una escala tonal).

Sonidos musicales

Al igual que los ruidos no son más que vibraciones mecánicas y ondas más o menos complejas que se propagan en un medio elástico, generalmente el aire, en el ámbito de frecuencias de la audición humana. Los sonidos tienen frecuencias exactas (altura) y en las composiciones musicales están anotados con especificaciones precisas como duración, intensidad y otras cualidades.

Intervalo

Es la unidad básica de la Armonía. Término que describe la distancia entre dos sonidos. Cuando dos sonidos suenan a la vez, la distancia entre ellos es un intervalo armónico, si se oyen uno tras otro, la distancia es un intervalo melódico. Los intervalos armónicos pueden ser consonantes o disonantes. Los consonantes (suaves, estáticos, suena estable y completo) pueden ser perfectos (4ª, 5ª y 8º J) o imperfectos (3ª y 6ª M y m). Los disonantes (violentos, dinámicos, suena inestable y pide una resolución en un intervalo consonante) pueden ser absolutas (2ª y 7ª M y m) o condicionales (intervalos A o D que pueden armonizarse en un intervalo consonante). También existen las semiconsonancias (tienen un carácter especial) (4ª A o 5ª D).

La escala

Es el arreglo, mediante la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas utilizadas en un sistema musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y secuencia de los intervalos entre sus notas sucesivas. Sucesión graduada (ordenada) de las notas musicales.

Ritmo

Mide el sonido en cuanto a la duración. El ritmo tiene independencia puede vivir solo, a diferencia de la melodía. El manejo del tiempo en música se expresa mediante conceptos tales como las longitudes de las notas y las relaciones entre ellas, los grados relativos de énfasis sobre las diferentes notas y, particularmente, el compás.

Ritmo es el flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.

La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se parece al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la música de baile y en la popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por medio del batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular. En músicas más complejas, el pulso sólo está implícito; es una especie de denominador común para las longitudes de las notas, que pueden ser más largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente lleva el ritmo con el pie, el pulso vuelve a ser explícito).

Instrumentos Reciclados



Cómo construirlos
La guitarra es un instrumento muy admirado por todos los niños. Es fácil construirla con una simple caja de cartón y elásticos. Solo has de realizar pequeños orificios a uno y otro lado de la caja y enganchar la goma elástica en estos. De esta forma conseguirás crear la base de la guitarra. Si lo deseas, puedes añadir algún instrumento alargado que haga de brazo para que la puedan manipular mejor.
 Las maracas son fáciles de crear. Para ello necesitas una pequeña botella de plástico y un puñado de legumbres, si son variadas mejor. Al introducirlas en su botella y moverla, obtendrán un efecto musical, el cual cada uno acompañará con su propio ritmo. Y, si lo deseas, puedes pintar la botella para captar aún más la atención de tu hijo, recuerda que los colores les atraen.
El xilófono es otro instrumento muy divertido y sin complicaciones para crear. En primer lugar debes hacerte con varias botellas de vidrio duro. Llénalas de agua, cada una con cantidades distintas. Si quieres añade a cada unas gotas de témpera de colores distintos por dar un efecto más divertido. Colocar todas juntas y usa cucharas de metal y madera para golpearlas, el efecto cambia y los sorprenderá.
Una pandereta es otro instrumento musical fácil de elaborar de forma casera, pero en este caso debe ayudarles un adulto. Para hacerla necesitarás chapas de botellas, alambre y algo redondo, como tubos de cartón o botellas de plástico. Coge la botella o el tubo y corta dos circunferencias. Ahora, haz agujeros en el centro de todas las chapas. Cuando lo tengas, deberás unir las chapas a los círculos de dos en dos, es decir, coge dos chapas, pasa un trozo de alambre por los agujeros y pega los extremos del alambre en cada círculo con cinta adhesiva. Deja unos centímetros de separación entre ambas circunferencias.


 

Hacer Canciones

Desde el rey David, pasando por la reforma, la colonización de América y hasta llegar a la actualidad, la música ha sido una gran parte de la civilización. El proceso de crear música ha ido cambiando con el tiempo; hemos desarrollado más palabras, melodías más finas y muchos amplificadores Marshall que ascienden a 11. Sin embargo, la necesidad de expresarnos a través de la música sigue siendo la misma. En este artículo encontrarás métodos que te ayudarán a escribir tu propia canción.
1

Desarrolla la melodía si la música es lo que empieza a producirse en tu mente.Lo primero es saber lo que mejor te funciona. Acabas de empezar sin necesidad de crear palabras. Ese inicio te servirá para saber qué funciona mejor para ti. Muchos compositores, como Peter Gabriel, crean la música antes que la letra. Tan solo tararean algunas sílabas para imaginarse cómo la letra se enlazaría con la música.
  • Una de las canciones más famosas y con más versiones de la historia se creó de esta manera. El compositor se despertó una mañana con la melodía en la cabeza y tan solo cantó los ingredientes de su desayuno como la letra de la canción mientras la desarrollaba. Cuando ya tenía la música, entonces Paul McCartney escribió la canción "Yesterday".
  • Para un ejemplo de esta técnica, escucha la canción de Peter Gabriel "A Different Drum". A partir del minuto 1:40 la letra es tan solo un tarareo.
2

También puedes escribir “poesía” antes de crear la música. Primero crea la letra y quizás debas trabajar con otro escritor de canciones como compañero para crear la “historia” o el “poema” que esté dirigido para la iglesia, una serie de televisión, una producción teatral o una película. Algunos ejemplos de este tipo de compositores son Richard Rogers, Oscar Hammerstein, Jerry Garcia y Robert Hunter, o Joe Strummer y Mick Jones. Muchas personas consideran que esto es mucho más difícil, porque no es lo mismo escribir poesía que una canción y, si no partes de una base musical, hay muchas cosas que no son fáciles. Sin embargo, cuando la inspiración llega, ¿a quién le importa en verdad si lo hace primero mediante palabras o melodía? Obtén la inspiración y trabaja con base en ella.
  • Un compositor se hizo muy conocido trabajando con un escritor de canciones: Elton John, poniendo la música a las letras de Bernie Taupin. ¡Cuando lo haces bien el resultado es bueno!
3

Trabaja en la estructura. La mayoría de las canciones tienen una formula definida: la introducción, la transición, seguido por otro verso, el estribillo y la conclusión.
  • La introducción. Puede ser estrictamente instrumental, una parte del estribillo o algo poco común. Por ejemplo, la canción "Rocky Racoon" de The Beatles tiene una introducción hablada describiendo la personalidad de la canción y estableciendo el ambiente para escucharla.
  • Los versos. Esta es la parte más extensa de la mayoría de las canciones, aunque no tiene por qué ser la más importante. Esta es la exposición, la que describe la escena, a la persona o a una emoción. A menudo hay varios versos seguidos con la misma estructura musical, la misma métrica en la rima y en la poesía, pero con diferentes palabras. El segundo verso amplía la visión que expresa el primero y así sucesivamente. La mayoría de las canciones tienen una estructura bien definida para los versos, aunque a veces no entiendas claramente lo que dicen hasta que leas la letra.
  • El estribillo. Aquí es donde se une todo. Los versos conducen hacia el estribillo y es la parte más reconocida de la canción, la que todos recordarán. Piensa en una canción famosa, como por ejemplo “All you need is love” de The Beatles. ¿Recuerdas la letra de los versos? Puede que sí, pero ¡lo que seguro que recuerdas es el estribillo! De todos modos, aunque el estribillo es una parte importante de una canción, no es obligatorio. Si escuchas “You're Gonna Make Me Lonesome When You Go" de Bob Dylan, tan solo escucharás una frase repetida al final de cada verso y eso es lo más parecido a un estribillo en algunas canciones.
  • La transición. Esta es la parte que conduce del verso al estribillo; puede cambiar repentinamente el tempo, el volumen o la instrumentación, todo vale. Un buen ejemplo de esto es la canción “Better Together” de Jack Johnson. En esta canción se usa la estructura introducción-verso-verso-pausa-verso-verso-pausa-transición-pausa-conclusión.

jueves, 20 de octubre de 2016

La Batería, parte II



La Escritura de la Batería

                La mayoría  más no todos, los instrumentos se escriben sobre cinco líneas horizontales llamadas pentagrama, dónde penta significa cinco y grama significa línea; y utilizan una grafía llamada clave que es lo que define la afinación de las notas, y en el caso muy particular de la batería los tambores, platillos y/o percusiones agregadas que utilizará; las claves más comunes y utilizadas son cuatro, la clave de Sol, Fa, Do y la de percusión; por el momento solo nos interesa la de percusión que son dos líneas pequeñas líneas  gruesas, paralelas y verticales que se extienden desde encima de la segunda línea del pentagrama hasta la parte inferior de la  cuarta línea del pentagrama.
Ilustración 1.- Clave de percusión.

                Abordaremos en esta sesión virtual solo las notas del set mínimo de la batería, es decir bombo, tarola y contratiempos; y empezaremos primero por el bombo, el bombo se escribe por medio de neumas, en el primer espacio del pentagrama y la forma de ejecutarse es generalmente pisando el pedal con el pie derecho para percutir el bombo.

Ilustración 2.- Bombo
Ilustración 3.- Escritura del bombo

                La escritura de la tarola o caja, es similar a la del bombo, ya que también utiliza neumas, solo que se escribe en el tercer espacio del pentagrama.

Ilustración 4.- Tarola


Ilustración 5.- Escritura de la tarola

                Los contratiempos o Hit-hats, no se escriben con un neuma regular, si no que se escriben con una X en donde va el neuma, esto se debe a que la palabra neuma viene de aire, y generalmente los tambores si suenan con un sonido con aire, y los demás instrumentos afinados también, pero muy comúnmente los instrumentos idiófonos sin afinación, es decir los que no son de la familia de los xilófonos, o que no tienen varias notas afinadas, se escriben con una X, que representa el sonido golpeado de las nota. Los contratiempos tienen tres tipos de sonidos diferentes mientras se presiona el pedal y se bate con la baqueta, que comúnmente se le llama sonido cerrado, luego viene cuando está suelto el pedal y se ataca con la baqueta los platillos se abren y se conoce como sonido abierto; ambos se escriben sobre el pentagrama, solo que el cerrado se escribe únicamente con la X, y el abierto se representa a veces con la X encerrada en un circulo y otras con un rombo blanco; y por último el sonido del pedal de los contratiempos que es el que se produce cuando se pisa el pedal y se cierran los platillos pero sin  percutir con la baqueta, ese se escribe con la X justo por debajo del pentagrama. 

Ilustración 6.- Contratiempos

Ilustración 7.- Escritura de los contratiempos

Actividad de aprendizaje

                Después de conocer esto en la clase presencial se ejecutará el ritmo más sencillo de rock; el cual consiste en tocar con la mano derecha los contratiempos en cada uno de los tiempos, en un compás de 4/4 se tocará 1/4 para cada contratiempo, en los tiempos uno y tres se ejecutará 1/4 con el bombo, en los tiempos dos y cuatro se ejecutará 1/4 con la tarola, como lo indica la siguiente ilustración.  

Ilustración 8.- Ritmo de rock

                Para practicarlo pueden usar una batería virtual a la que pueden entrar pinchando AQUÍ; ahora podremos observar cómo suena el ritmo en el siguiente vídeo como ayuda:


               

Datos del Artículo

Autor: LEM Rodrigo Ruelas Villela
Publicación: 20 de Octubre del 2016

Pasa el Batallón



                Pasa el batallón es un canon escrito por Nely Rosenteld, el cual veremos a continuación, en el vídeo siguiente podremos escuchar la melodía principal y ver la partitura, con este vídeo podemos practicar la voz principal, y la que tendremos que cantar; seguido del vídeo estará a partitura para que la puedan descargar e imprimir.


                Ahora el canon se cantará a seis voces, y se hará de la siguiente manera, primero cantarán todas las voces al unísono el tema principal, y después cada voz cantará tres veces el tema en su respectiva entrada; por lo que se escuchará como se representa en el siguiente vídeo.

Bibliografía

Hemsy de Gainza, V. (1967). 70 cánones, De Aquí y de Allá para la enseñanza musical. Buenos Aires: Ricordi.

Datos del Artículo

Autor: LEM Rodrigo Ruelas Villela
Publicación: 20 de Octubre del 2016